El noroeste vinícola de Pascual Madoz

El politico y editor Pascual Madoz publicó entre los años 1846 1850 el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar donde recogía la información existente sobre las poblaciones españolas en materia de geografía, estadística e historia. Nosotros hemos manejado la versión del diccionario que para la Región de Murcia fue publicado por la Comuidad Autónoma de la Región de Murcia en 1989.

Según Madoz la provincia de Murcia producía un total de 458.142 arrobas de vino conforme al censo de 1799 a un precio de 13 reales la arroba, es decir, 5.935.846 reales, lo que a fecha del diccionario suponía a 20 reales la arroba de vino un total de 9.162840 reales.

La exportación de vinos y aguardientes.

Tal y cómo se indica en la entrada referente a la provincia de Murcia, por los puertos de Cartagena, Mazarrón y Águilas se exportaban al año (tanto para el mercado extranjero como para el nacional) un total de 2.500.000 reales en vino de la provincia.

Sin embargo, los datos de la aduana que se aportan para los puertos de Águilas, Mazarrón y Cartagena no recogen referencias a la exportación de vinos y aguardientes.

En concreto, en el caso del puerto de Águilas se detalla la entrada de Aguardiente en 1843 por valor de 3730 y 1844 a 4600 arrobas y Vinos por 4350 arrobas en 1843 y 3330 arrobas en 1844. Pero en los buques salidos no figura ni aguardiente ni vino, lo que nos lleva a concluir que el puerto de Águilas era importador de vinos y aguardientes, pues no había exportación por este puerto de los caldos y licores del noroeste murciano.

De la aduana de Mazarrón no se aportan datos, así que desconocemos si había exportación de vinos y aguardientes del noroeste por este puerto.

Tampoco en el caso del puerto de Cartagena figuran salidas para el extranjero de vino o aguardiente en los años 1843 y 1844. De américa entraron 228 arrobas de aguardiente en 1843 y 8 arrobas en 1844

La vid y el vino en el noroeste.

Según las entradas del Diccionario referentes a las villas y partidos judiciales del noroeste murciano la superficie del viñedo y la producción del vino a mediados del siglo XIX era la siguiente:

– Bullas.

En este término había unas 5.430 fanegas de tierras cultivadas, de las cuales 500 fanegas eran de primera clase, 1.500 de segunda y las restantes de tercera (3.430 fanegas). Del total de fanegas existían unas 1.200 plantadas de viñas con cuya cosecha se producían unas 70.000 arrobas de vino al quinquenio (14.000 arrobas al año).

En la pedanía de La Copa también se cultivaban viñas, de secano algunas y otras se beneficiaban con las aguas de dos fuentes, e igualmente se producía vino.

En el término de Bullas se quemaba vino para reducirlo en aguardiente en las 4 fábricas existentes.

La producción sobrante se exportaba a Lorca, Murcia, Mula y otros puntos.

Contaba la villa también con un taller de alfarería que hemos de suponer abastecía de tinajas a los bodegueros locales.

– Calasparra.

De las 8000 fanegas de tierra cultivada no se menciona la superficie plantada de viña, aunque sí la presencia de dos lagares (bodegas) en la villa. (Gregorio Sánchez Romero llama la atención en “Revolución y Reacción en el Noroeste de la Región de Murcia (1808-1833)“, pág. 166, de que la Encomienda de Calasparra era propietaria en esos años de dos lagares en la villa, lo cual viene a coincidir con los dos lagares señalados por Madoz).

– Caravaca.

En Caravaca se cultivaban viñas tanto en el secano como en el regadío. En concreto, contaba el término con 4.689 peonadas de viña de riego y 700 de secano. Las peonadas de viña en la huerta, sean de primera, segunda o tercera cuentan con 225 vides, sea de riego o de secano.

En el secano se citan la partida de Cañada-Lengua, Barranco del Moro y Cañada-rasa como tierras de secano destinadas entre otros cultivos al viñedo.

Por otro lado, los puntos más altos y desiguales del término estaban plantados de viñedo y eran de regadío. En la represa del Puente del Caldo se utilizaban las aguas para regar las viñas de esa parte de la huerta de Caravaca

Sin distinción entre regadío o secano, se citaba el caso de la la Hacienda de Muso donde había un un gran viñedo. Por otro lado en la casa de recreo de Santa Inés había una bodega espaciosa.

En esas fechas los jornaleros de Caravaca cobraban 6 reales al día y los del resto de pueblos del partido (Calasparra, Cehegín y Moratalla) a 5 reales el jornal.

Finalmente, se reconocía que la villa producía vino y contaba con 4 fábricas de aguardiente.

– Cehegín.

La villa producía vino, cuya bodega era de las principales de la provincia, contaba con 9 fábricas de aguardiente. Para los pueblos comarcanos se extraía el vino.

– Cieza.

La villa producía vinos.

La fuente del Ojo regaba por el Este buena parte de la huerta de Cieza, más de 4.200 tahúllas con un inmenso olivar y viñedos. En Ascoy abundaban las viñas. El pantano de la Corredera regaba la hacienda de la casa de los Prados plantada de viña y algunos árboles.

Se iba extendiendo la uva moscatel y con gran afición  los propietarios renovaban sus viñas con esta clase de vides, por lo cual muy pronto tendría esta villa el vino necesario para su consumo y excelente calidad.

– Lorca.

En las tierras altas de Lorca, la diputación del Cabezo de la Jara contaba con tierras pobladas de viñas, con grandes casas de labor y buenas bodegas para el vino.

Producía vino, unos 54.000 arrobas de vino

– Moratalla.

La villa producía vino y contaba con 3 fábricas de aguardiente bastante inferior.

Se exportaban los frutos sobrantes.

– Mula.

Una cuarta parte de las tierras de regadío (4.000 fanegas) en la huerta se destinaban al viñedo, es decir, 1.000 fanegas de regadío. Producía 40.000 arrobas de vino y contaba con 4 fábricas de aguardiente

– Pliego.

De la cabida del roturado es de 2014 tahúllas, 3.351 peonadas de viña y 544 fanegas de secano.

La fuente situada a la entrada del pueblo en el camino de Murcia descendía hasta una gran balsa para regar los frondosos viñedos de su huerta.

La villa producía 10.000 arrobas de vino y contaba con 2 fábricas de aguardiente obtenido de la quema de vino para reducirlo en aguardiente.

– Ricote.

De esta población sólo se nos dice que producía vino (vinos de buena calidad en todo el partido judicial de Cieza), pero no se indicaba superficie alguna de viña y cantidad producida de vino. No debía ser muy importante el cultivo de la vid y la producción de vino, limitada al consumo local.

Se recaudaban en contribuciones 4541 reales sobre aguardientes y licores en la localidad

– Totana.

No se ofrecían datos sobre explotaciones de viñedos y/o producción de vino y aguardiente.

Leave a comment

Your comment