El viñedo de Cehegin a principios del siglo XX

Por un informe del 7 de octubre de 1902 dirigido al Gobernador Civil de la Provincia obrante a las Actas Capitulares del Ayuntamiento de Cehegín (Archivo Municipal de Cehegin) sabemos que la superficie del viñedo en el término municipal en aquel momento era de 2.200 hectáreas.

Sin embargo, un año antes el periodista Gabriel Baleriola en su libro «La crisis vinícola en la provincia de Murcia» (1901) cifraba en 3.200 las hectáreas del viñedo de Cehegín en función del informe suscrito el día 25 de junio de 1901 por un informante que no se identificaba. La discrepancia entre ambos informes respondía a que ambos eran cálculos estimatorios pues una de las carencias de la España del momento era la falta de un catastro moderno que nos permitiera cuantificar debidamente la superficie real plantada de viña.

En relación al tipo de viñedo existente, mientras el informe municipal no aportaba muchos más datos, el del periodista de Las Provincias del Levante señalaba que las viñas en Cehegín eran de regadío y de secano, si bien estas últimas eran más recientes, pues sólo desde 1889 o 1890 habían aumentado las viñas en las tierras de secano.

El porcentaje de viñas en regadío y secano no era indicado, no obstante cabe señalar que el informe indicaba que eran dedicadas a la producción de aguardientes todos aquellos vinos de baja graduación -obviamente, los de las viñas de regadío- cuantificando en dos tercios la cosecha dedicada a los alcoholes.

Estos datos nos llevarían a cuantificar en 2.112 las hectáreas aproximadas de viñedo de regadío y unos 1.088 las hectáreas en secano, de las 3.200 hectáreas totales.

Sobre esta cuestión habría que añadir que desde el inicio de la crisis vinícola en 1892 se estaba impulsando la vía de la conversión en alcoholes de los excedentes de vino, por lo que es muy posible que la producción de alcoholes fuera inferior antrs de 1892.

En pocos años esa superficie se vería sensiblemente reducida por la plaga de la filoxera y la crisis del sector vitivinícola en España provocada por el cierre de fronteras aprobado en Francia para proteger a su producción nacional una vez recuperada de la crisis de la filoxera. No debemos olvidar que la Ley de Alcoholes española de 1905 supuso una reducción en un 400 por 100 del valor de los vinos (Acta del Pleno de Cehegín de 18/02/1906) como consecuencia de la pérdidas de las exportaciones francesas y la sobreproducción de vinos en España que ello acarreó.

 

Leave a comment

Your comment